El flamenco es un arte y pertenece a los artistas. Lo demás, es un exudado de su propia condición.

viernes, 8 de marzo de 2024

¡VENGA LA REVOLUCION!

 DESCARGA NÚMERO 51

Autor: Roy Brown


Allí está el galán

cantándole al amor

de las rosas y el champán,

mujeres pintorreteadas

de sudor, de sangre de pueblo,

las niñas maniquís

vendiéndole la belleza,

rompiéndole la cabeza

al joven obrero

para que el cívico líder

del servicio sanitario

coja el dólar donado

por el rico acomodado.


Viva la democracia

del legislador pipón

que roba en Asia,

en África y Argentina,

asesino que no vacila

en esconder la ladrona cara

tras sonrisa descarada,

defensora de la libertad,

para robar, matar, ultrajar

a pueblos trabajadores,

para ser ascensores

y no tener que andar.



Ah, me voy a caminar;

por calles bien pobladas

ver al pueblo gimiendo,

alimentar mi odio así;

maní, maní del manisero,

aquí está el compañero

compartiendo una visión:

¡venga la revolución!



La sombra de Occidente,

esqueleto petrificado

por crímenes cometidos

contra negros y vecinos,

de pueblos de sur y norte,

por todo el planeta;

y oigo nombrar al capitalismo

como si fuera un altar.


Ah, me voy a arrodillar

ante la muerte de Guevara,

Fusil Fusil, su nombre,

Hombre Paz, su apellido,

paz ganada con la lucha

contra el vil enemigo,

que en aras de la compañía viaja

para bombardear a campesinos

iluminados por la esperanza de construir

un mundo de nuevos hombres

libres de la explotación.


General: “Mansión, ¡alerta!”,

burgueses a cuchichear:

“Ah, automóvil, ¡qué lindo sueño!”.

Quién será el lindo dueño

de la bomba nuclear...

Ah, me voy a caminar;

por calles bien pobladas

ver al pueblo gimiendo,

alimentar mi odio así;

maní, maní del manisero,

aquí está el compañero

compartiendo una visión:

¡venga la revolución!









lunes, 20 de noviembre de 2023

ENRIQUETA LA MACACA, DE SEVILLA

 

Antes de que Rafael Chaves Arcos datara a Miguel Cruz “Macaca” en su blog “Aventureros del flamenco”, Enriqueta, su señora y compañera de arte, era considerada, a través de libros sobre flamenco y siempre sobre la base del más que consultado y recurrente “Arte y artistas flamencos”, y traída y llevada por las páginas  y foros de internet, como un fantasma. Con las partidas de nacimiento de ambos se ha completado otra página de su historia y de nuestro arte.

Una cantaora, decían y siguen escribiendo sobre ella, apellidada "Díaz"?, que nació en Cádiz y que pertenecía a la familia de los Cantorales. También que murió en la tacita de plata. Al final de esta entrada daremos cuenta de su filiación y origen; mientras, una breve reseña de su vida artística.

Su físico coincidía con el gusto de finales del XIX, por lo que no sería descabellado dar por cierta la historia según la cual Miguel Cruz Rodríguez (Carmona 6/1/1854), habría sido encarcelado por apuñalar a un sujeto que quiso enamorar a Enriqueta. Rafael Chaves también aportó un recorte de prensa que narraba una detención por robo en su contra. Claro que Enriqueta fue portada de revista, hela aquí.


Portada de la revista Instantáneas, de la hemeroteca madrileña

Enriqueta “La Macaca” fue una bailaora y cantaora de las del Burrero, que al parecer también actuó en el café de Silverio, en el Filarmónico y el Novedades, y también fue artista viajera como se ha datado en otras páginas, aunque su carrera transcurrió en paralelo a la de su marido.

Posando con Carmelita Borbolla

        A primeros del XX impresionó un cilindro de cera, con unos tangos interpretados con mucho gusto y simpatía. Cantaba así:

En los comentarios se le atribuye ser hermana de Miguel. Curioso

Enriqueta Maria de los Dolores del Carmen Jimenez Mateos, nació en Sevilla, Barrio de San Lorenzo, collación de San Juan de Acre. Su padre era un albañil de Osuna llamado Francisco Jiménez Jiménez, y su madre, Dolores Mateo Sánchez, de Paterna del Campo, Huelva, quien la parió el treinta de diciembre de 1864.

San Juan de Acre, fue, tras la entrada de San Fernando, una ciudadela dentro de Sevilla. con su propia jurisdicción civil y criminal, a cargo del prior del convento que le daba nombre. En las fechas de nacimiento de Enriqueta y sus hermanos mayores, ya se habían perdido los restos de dicho recinto, que también fue patria de Antonio Ruiz Soler, “Antonio el bailarín”.

José Luis Tirado Fernández

viernes, 10 de noviembre de 2023

LOS HIJOS DE MARIA LA MACARRONA

 

 

                Dos hermanas. Juana y Maria. Una de ellas, la más famosa y admirada, cuya vida da para una novela, Juana, vivió en Sevilla la mayor parte de su vida, fundiéndose con el  universo espiritual de la Alameda, permaneciendo en ella y formando parte de su paisaje, sus mejores años.

JUANA LA MACARRONA

                María, más humilde, más terrenal y serena, nació cuando ya su hermana buscaba la vida junto a su padre, Juan Macarrón, bailando entre los clientes de los tabancos de su tierra. María, más graciosa, más chispeante, no tenía, por lo que leemos, los recursos estilísticos de Juana. Y es que ser hermano de un genio no debe ser fácil.

MARIA LA MACARRONA

                Con veintiocho años y en plena carrera artística, cayó rendida entre los brazos de un empresario casado, madrileño y llamado Antonio Castellano. Su figura menuda y salerosa creció de manera sorprendente, pues quedó muy embarazada, ya que parió gemelos en enero de 1908. Sus nombres, Antonio, como su padre, y María Luisa.

                Parece que al tal no le interesó mucho el asunto, pues María inscribió a sus hijos como madre soltera y con sus propios apellidos. Antonio no sobrevivió y murió siendo un bebé en Madrid. Parece que a María no le quedaron muchas ganas de quedarse por allí y entonó el conocido tango:

Aquí te quedas Madrid,

con tu corte y tu corona,

que yo me voy pa´ Sevilla

aunque de noche no coma”

 

MARIA LA MACARRONA

                En efecto, en 1911 llegó a la Alameda, donde fue recibida por su familia junto a su niña, a la que inscribió en los censos como Luisa Castellano. Pero al correr de los años, fue tambien bailaora, como su madre y su tía, junto a la cual, y con el apellido Vargas, aparece en este anuncio de la venta de Eritaña. En el mismo constan ilustres flamencos, La Sordita, la hija de Carmelita Borbolla, con el mismo nombre artístico de su madre, Rosalía la gitana y otros. Aunque allí la reinona por derecho era Juana.

 

1925 1 AGO EL LIBERAL LA MACARRONA

José Luis Tirado Fernández

miércoles, 8 de noviembre de 2023

ANTONIO EL MACARENO

 

ANTONIO EL MACARENO

 

Poseía una voz agachonada, al gusto del siglo, tipo Vallejo, Chacón, Marchena y tantos como triunfaron al agrado del gran público, y que de vivir hoy día, andarían en la pugna por los Grammy latinos.

                No era un genio El Macareno, aunque parece que su mayor mérito pasó por ser pareja de una gitana de Cádiz, de la rama de los Cantorales, prima hermana de Antonia La Gamba, sobrina del Viejo de la Isla y María Borrico y que se llamaba Josefa Díaz Fernández, más conocida como Pepa de Oro.

Pepa de Oro

                Nació, no en la Macarena, como su apodo podría sugerir, sino en Pruna, el ocho de junio de 1882, aunque desde los cinco años vivió en la capital, en el barrio de la Feria y posteriormente en el arrabal macareno.

En su registro militar, de 1902, solicita su exclusión del ejercito, por ser hijo de padres sexagenarios y ser su hermano mayor, Ramón, casado. Medía un metro sesenta y esta era su imagen.

Antonio el Macareno

Ah, sí, se llamaba Antonio Valiente Tineo, y en 1915 vivía junto con Josefa en Madrid, en la calle Manuel Fernández y Gonzalez. Eran supervivientes de la época dorada del flamenco que fue ajusticiada en 1908 con la prohibición de los café cantantes. Ver aquí:

http://miflamencoymipoesia.blogspot.com/2020/01/cafe-cantante.html

Allí siguieron viviendo artistas tan notables como Las Coquineras, Adela Torrado (bien casada) Salud la hija del ciego, Amalia Molina, María la Macarrona, Maria Malvido y Fosforito, Antonio Chacón, Matilde Prada y su hija Esperanza, El Mochuelo, Rafael Pareja, Pastora Imperio con su hermano Víctor y una prima ¿o hermana? llamada Pastora Rojas Escalona, hija de Juanaca. Más adelante hay más.

-

Antonio cantaba así:

 

 

José Luis Tirado Fernández

domingo, 20 de agosto de 2023

LOS REDAÑOS DE MATILDE PRADA

 

Revista Nuevo Mundo, 4 de junio de 1896

“Los «Niños Sevillanos» pusieron de moda el baile andaluz, y poco después " no había salón ni saloncete en que señoritas más ó menos distinguidas no hicieran sonar los palillos bailando sevillanas ó panaderos.

Surgieron entonces los profesores de baile, y de ellos los que tuvieron más lecciones fueron Matilde Prada y Adolfo Medina. La Prada y Medina formaban una pareja excelente, y su baile, reproducido por fotografías, ha servido para explicar en centones y enciclopedias las diferentes figuras de las danzas andaluzas. Adolfo Medina murió trágicamente, suicidándose en su casa de la calle de Colón, frente á un altar que tenía instalado en su propia alcoba. Y no se crea que Medina fue entre los boleros el único suicida.”

Revista Por esos mundos (Madrid). 1/2/1902 

Esta reseña de primeros del siglo XX es una visión periodística del auge que tomó el baile de palillos hacia finales del XIX en España. Sería arduo hacer un listado de los artistas que trabajaron en esa época, y más sin dejar alguno fuera.

Parece que Matilde Prada Mercé, (Sevilla, 1973) era de armas tomar. Nació en el barrio de San Julián en las huertas que en aquellas fechas circundaban el barrio, desde las traseras de Santa Lucía hasta la Puerta de Córdoba. Estaban en pie también la Puerta del Sol y las murallas adyacentes. Nació el mismo año que Salud Rodríguez Álvarez, la hija del Ciego, y en el mismo barrio.

Según la noticia de 1902, ante el ataque furibundo de María Fernández, y en legítima defensa, se quitó un zapato y, a taconazos en la cabeza, la dejó como al Señor. Vaya redaños.


 

Jose Luis Tirado Fernandez

domingo, 13 de agosto de 2023

ROSARIO ROBLES

 

ROSARIO ROBLES

                Una vez hallada su partida de nacimiento, podríamos asegurar que su carrera, más que corta fue mínima, ya que tenía ocho años cuando cerró El Burrero de calle Tarifa y doce cuando murió Silverio. La única opción para debutar debió tenerla, a través de su padre, el maestro Robles, tocador en ambos café cantantes, en el Burrero de Sierpes, que permaneció abierto hasta 1895.


Mundo Gráfico 13 de mayo de 1931
Mundo Gráfico 13 de mayo de 1931

                Justo ese año aparece en una bocacalle de la Alameda viviendo en compañía de sus padres y de un torero, Manuel Blanco Ruiz (a) Blanquito, con quien se casaría para trasladarse al pueblo de Gerena, donde tuvieron un hijo que estuvo también dedicado a la tauromaquia.

El hijo de La Robles, José Blanco Robles
del blog "De hombres, toros y caballos"

             Se la cita en reseñas periodísticas y revistas como coetánea de bailaoras que vestían vestidas de majo, como Juanaca, La Cuenca, La Agueda etc., cuando en realidad pertenecía a otra generación distinta. Nació el 19 de julio de 1877 en la calle Bustos Tavera, en uno de los corrales de vecinos en los que se transformó el extinto convento de la Paz. Su nombre de pila era Rosario Bernabea.

Poco más sobre la actividad artística y vital de La Robles, cuyo padre, sí, llegó a Sevilla procedente del Garrobo en 1875 a trabajar en las fábricas de corcho existentes en Santa Marina y San Julián hasta que pudo abrirse hueco entre los guitarristas que se alternaban en los locales de flamenco existentes en la época. Su padre, José María, era de Burguillos y su madre, Rocío, de Gerena.

 

José Luis Tirado Fernández

 

sábado, 8 de julio de 2023

JUAN RODRIGUEZ FLORES Y EL BAUTIZO DE GITANOS DE 1841

 

                 En los archivos de la BNE, aparecen una serie de relatos escritos con el nombre figurado de “Fray Gerundio”  por el periodista y escritor Modesto Lafuente (Palencia, 1806), cuya obra más célebre es “Viage aerostático de Fr. Gerundio y Tirabeque” DE 1847.

                Entre la ingente cantidad de relatos, poemas, artículos de opinión, cuadernos de viaje, epístolas y filigranas literarias aparece, dentro de un viaje general a la baja Andalucía, realizado durante el mes de marzo, y publicado el 26 de ese mismo mes, en 1841, un episodio donde el fraile y su ayudante o acólito “Tirabeque” cruzan el puente y acuden a Triana.

Allí, según narración real o supuesta, que todo pudiera suceder, son invitados por Juan Rodríguez el Gallego.


                Eran muchos los fragüeros que estaban ciegos o tuertos, debido a las pavesas  o a las esquirlas de su oficio. Existían lentes, caras y escasas por lo lento de su fabricación, pero gafas de trabajo propiamente dichas, no.


INVITADOS

                De su familia, y los más conocidos, su hermano Manuel y su sobrino Tío Antonio Cagancho, El Fillo y su familia, los novios Candelaria y Curro Pabla, el jovencísimo Curro Puya, en fin, qué fiesta. Juan de Dios y el Brujo vivían en Sevilla, aunque bien podrían haber hecho la cortesia de su presencia. Y sobre las bailaoras mencionadas en el relato, “Niestra”, que es el nombre con el que se asentaban las Hiniestas en aquellas fechas, muchas, o la Juana Vargas, que por ser nombre y apellido abundante en Triana en aquel tiempo, se quedan en la inopia de esta historia.

   
             Por supuesto que no se bautismaba a ningún hijo de Juan, ya que su benjamín, Antonio, nació en 1830 y no creemos que éste lo celebrara a los once años. Parece ser que el neófito era su nieto Juan Miguel Rodríguez Bermúdez, que había nacido el diez de los corrientes. Por cierto, en Castilla, catorce. Eso me suena. A lo mejor alguien le dijo a alguien que allí se celebraban fiestas. Y hasta asambleas.


José Luis Tirado Fernández


lunes, 12 de junio de 2023

FLAMENCOS VS. COFRADES. NO HAY COLOR.


 

                Así te dije, Rafael. El enunciado sería “El arte se come al arte”.  El mundo cofrade gira dentro del universo del arte, y en él alarga sus tentáculos.  Se desarrolla, no ya como un planeta autárquico y alejado de las disciplinas simultáneas, sino como una enfermedad invasiva que impone su ley.  Y lo hace libremente, sin medida y sin freno, porque no lleva caminando detrás suyo ninguna otra actividad que pudiera sustituirlo o recortarlo.

FLAMENCOS CONTRA VIENTO Y MAREA

                El arte flamenco se nutre de múltiples y diversas actividades, las consabidas y fundamentales cante, guitarra, piano, baile, sobre todo baile, donde se tienen en cuenta otras tales como poesía, pregones, percusión, teatro, pintura, etc. El ámbito de los núcleos familiares de siempre, trasladados a otros barrios, a otros pueblos, en el caso de Triana y Sevilla, es el que sigue aportando la calidad en todas esas disciplinas. Llámense Granaíno, Fernández, Moraos, Vizárraga, Reyes, perdón por las omisiones, y poco más.

Farruquito y familia.

Se han dado débiles intentos por ampliarlo hasta el rap, fomentados por académicos y gente de cátedra (dibújese aquí un icono de admiración), que llegan a comparar a ¿artistas? que desafinan descaradamente con Pastora. *(Aquí los alegatos contra la pureza, pero mejor en Navidad, para que os feliciten). Sólo han conseguido el asombro de la afición y la desazón y el desaliento entre los que luchan por lo nuestro. 

El flamenco sí tiene feroces competidores. Desde la ópera –Sevilla es una ciudad que llena teatros cuando hay funciones, y hay muchas- al rock, el funk, el pop, tantas y tantas… Viene Bob Dylan a Sevilla y me agrada, pero me meto a ver las entradas ¡y sale por 130 pavos la más barata! Y se llena.

Compite también con otras,  que se suponen pertenecen a nuestro mundo. Como es el caso de los grupos que son llamados “nuevo flamenco” y los que más grima me dan  los “flamenkitos” y esa puede ser una competidora más feroz aún porque trabaja desde dentro.

COFRADES VS. TODO

                El primer cofrade, admirador de todas sus facetas, entusiasta y militante, sería yo. A mi me gusta hasta el olor de la cera en el suelo cuando ha pasado una cofradía. Pero los capillas somos legión, y hemos vendido tanto y tan bien nuestro espacio, ritos y costumbres que hemos creado una fiera, una soguilla que se enreda al cuerpo sin saberlo.

                Es muchísimo más antiguo que el flamenco, pero aunque ambos están vivos y coleando, su cuerpo luce joven y ágil y se encuentra en un momento de reproducción activa.  Ha sobrevivido al tiempo y las modas y crece en aspectos conocidos y tradicionales como orfebrería, bordado,  talla y dorado, costura, carpintería artística, lencería, pintura religiosa, floristería, música.

Además se está colando en otros aspectos tales como la moda, el merchandising, la asistencia social y sanitaria, construcción y mantenimiento de hospitales y escuelas en el tercer mundo, bolsas de trabajo propias. Y en política incluso, ya que los políticos no se olvidan visitar hermandades en épocas electorales, y cada cual pertenece a una, incluido los de izquierda, Kichi del nazareno de Cádiz, Susana Diaz de la O, en fin una hornada diversa y fiel hasta los huesos.

Si la historia del flamenco fuera una naranja, la historia de las cofradías se aproximaría a un edificio de muchísimas plantas. Sus raíces se hunden en el XIII, ya que San Fernando entró en Sevilla y existían unas hermandades de santones que a pesar de no tener demostración científica, se supone que virando en sus creencias, sustentaron algunas, existentes hoy en día o no, pues esa sería la ápoca hermética y menos conocida de su protohistoria. Diversas, porque ya en el XIV se fundaron hermandades de negros y otras de mulatos, existentes. Democráticas, porque en todas las épocas las decisiones se tomaron en cabildos con los hermanos levantando el dedito.

Pedro el Granaíno se entrega al Señor de los Gitanos

"Que se callen las cornetas
y que espere la mañana
porque está entrando en Campana
Jesús con la cruz a cuestas
y tiene sangre gitana.


Y poseen los cofrades un cante, inscrito en el árbol del flamenco, que les pertenece por derecho. ¿Qué sería si no de las saetas sin cuaresma y sin Semana Santa? Y lo mejor, o lo peor, según quien lea, es que no tiene quien empuje, como indicamos al principio. Las otras religiones, son mucho más estrictas en esos sentidos. Austeras, adustas y como Dios manda. Así que ni flores. ¡Ah! además tienen detrás a la Iglesia, ¿me has entendido, Sancho?

 

Jesús Despojado. La Esperanza de María.

La imagen de Jesús Despojado fue realizada en la cárcel de Sevilla, durante la posguerra, 
por un preso político llamado Antonio Perea.

José Luis Tirado Fernández

martes, 24 de enero de 2023

 ANTONIA LA ROTEÑA 

Antonia Pacheco Gutiérrez, Bailaora del Burrero, procedente de Rota, emparentada con la familia de los Santos a través de su

 abuela Antonia. 

 En 1885 vive en la Alameda de Hércules, vecina de patio de Paco la Luz y sus hijas, las Serranas. Se afinca en la capital, donde aparece en los censos de hasta 1902. Sus dos hermanas se llamaban Manuela y María.


José Luis Tirado Fernández


miércoles, 28 de diciembre de 2022

NICANORA

 


    En diciembre de 2020 nos preguntábamos quién sería esta bailaora de la Alameda. Y por ahora, una de las preguntas formuladas, ¿actuaría en los cafés cantante? parece estar contestada en el siguiente texto, un tranco del libro "Ecos de un rincón de España (impresiones de un paseo) de 1890 y cuyo autor se llama Silverio Dominguez.

Allí está la Nicanora, mujer de buten, de mucho aguante y buenos cimientos, frescota y rosada más que la flor que adorna su peinado: cara picaresca, ojos zaragateros por lo grandes y rasgados, mirada asesina que produce choque, cintura de junco, píes tan chiquititos como enredadores.

Viste de percal la falda que le arrastra, y ceñido al exuberante bustoun pañolón de Manila de largo fleco, que no se atina como puede quedar tan artísticamente colocado, para sin ocultar la cintura y parte del seno,venir á darle un aire tan retrechero que cautiva a todo el que la mira.

Principia a oirse el rasgueo de la guitarra,acompañan los palitroques chocando en las sillas, empiezan las pataditas de las niñas, brotan los olés! en el tablado, y la Nicanora moviendo con majestad sus anchas caderas se planta en el centro y queda por unos momentos como una estatua digna del cincel de Fidias.

Se oye el repiqueteo de sus pies, se ve el culebreo de su cuerpo, ondulan sus caderas, principia el movimiento de sus rosados brazos, empieza el zarandeo, juega su alabastrino cuello y su cabeza fascinadora, y ora sacudiendo las palmas, ora retorciendo sus remos y agachándose y estirándose como lasciva tentación, y avanzando y retrocediendo como la lujuria, y animándose por grados hasta el molinete, llega al momento culminante en que haciendo todo a la vez, y retorciendo su talle como flexible junco, y respirando aceleradamente, estallan los Ole por tu marel!... ¡Bendita sea tu grasial!... ¡Ole por lo güenol ¡Ole por la jembra é trapío! y brotes calurosos de entusiasmo que enardecen más y más á la bailaora y enloquecen a todo el público, que no pierde movimiento ni postura, ni escarceo ni patadita, ni quiebro, ni taconeo.

Jose Luis Tirado Fernández