El flamenco es un arte y pertenece a los artistas. Lo demás, es un exudado de su propia condición.

sábado, 19 de diciembre de 2020

LOLO VEGA, CANTAOR

                 Esto de localizar artistas flamencos, datarlos, identificarlos, fijarlos  y darles esplendor sirve, en mi opinión, y en mi circunstancia, para ocupar un tiempo donde en otro caso  se ubicarían miedos, ansiedades y desconsuelos. A mí me sirve.

                No somos okupas de ningún espacio reservado a doctores. Aquello que está colgado para consultarlo, se consulta. No hay más. No molestamos, ni invadimos, ni pontificamos; simplemente nos entretenemos. Total, si como dice Ortiz Nuevo, tras, tras, los flamencos no leen…

http://miflamencoymipoesia.blogspot.com/search?q=bailaora+identificada


               
Pero para establecer escuelas, estilos, formas reconocibles, etc., el pan sólo sirve para empujar y esto tiene poca miga. Otra cosa es que, al escuchar a Manuel Cagancho después de la limpieza de su única grabación, donde impresionó siguiriya y soleá, o al ver dar unos pasos a La Macarrona en una inédita grabación escondida tras el olvido y bien hallada por los soñadores del tiempo, a los que admiro, algo se me remueva en el corazón, que lo tengo que si tú lo vieras…

Simpatía en la cara

                Y esto viene a colación de una reseña del “Sevilla recuperada" de M.A. Yáñez Polo, donde aparece una noble anciana, antigua bailaora y a la que la Alameda conocía como “La tía Nicanora”. Y a uno le pica la curiosidad. Quién seria, de qué familia, de qué calle, actuó en los café-cantante, conocería a La Malena, a Macarrona, a Realito… Y la primera intención, echar la red sobre la red. Desde casa, tranquilito, un cafelito,  darle la soba al sofá. Nicanora…

                Desde 2000 en que apareció el libro, me picó la curiosidad, por La Melliza, Nicanora y un tal Lolo Vega que el autor incluye en esa pléyade de artistas del anonimato que no probaron las mieles del éxito y que tuvieron que currar y mucho para sobrevivir. Este, concretamente, en la fragua de su familia. Si, es verdad, como dice el siguiente texto, que era de la saga. Efectivamente, una distinguida familia.

                Se llamaba Manuel Vega Moreno y era tío abuelo de Curro Puya, hermano de su abuelo Joaquin. Sin noticia de su partida de nacimiento, consta dicha fecha en su llamamiento a filas, veintidós de Enero de 1849. Enamorado de una gitanilla de Lora del Rio, pueblo de la Josefa, madre de Faico, que se llamaba Rosario en unos padrones y Setefilla en otros, fue padre a los veintitrés años, siendo el número de sus hijos de seis, llamados Manuel, Rosario, Rocío, José, Francisco y Rafael,  nacidos entre la calle San Juan y el puerto camaronero.

                Como digno integrante de la pléyade, nada sabemos de su carrera artística, sino lo que alumbra la siguiente foto, en la que aparece con dieciocho años.

Pie de foto: Lolo Vega, cantaor flamenco

                Tenia una estatura de 1.67 M. En su documento de llamamiento a filas, puede leerse:

<<…Alegó que era manco de la mano izquierda. Reconocido por los profesores en medicina y cirugía D. Matías Palacios y D. Enrique Romero, certificaron que en razón a estar lesionado exclusivamente los tegumentos exteriores y no siendo por consecuencia la causa de su alegación, según lo observado para impedimento de las funciones del miembro, lo creemos en perfecta utilidad. El Ayuntamiento en su vista le declaró soldado.>>

                Eso sería un martillazo, entusiasmado con un martinete, que el bueno de Manuel se pegó en la mano izquierda, cosa que según la foto, no le impedía sostener suavemente el cigarro puro que se esta fumando.

 

José Luis Tirado Fernández

miércoles, 16 de diciembre de 2020

GEROMA LA GITANA, MODELO DE BEAUCHY


GERÓNIMA JIMÉNEZ HEREDIA 

                Nació en Jerez de la Frontera en 1865. Geroma la gitana era hija de Francisco Jimenez Garcia y Ana Manuela Heredia Campo y prima hermana de Juan el de Alonso. Francisco, su padre, y la madre de Juan eran hermanos.

                Dos tías de Juan, Juana y Soledad Vargas Seda, comparten cartel con Geroma, en el incipiente café de Silverio, en 1882, donde también constan ilustres figuras de la época.

Existe la posibilidad de que Juana pudiera ser la hermana de Juan el de Alonso, de la misma edad de Geroma, siendo su prima hermana. Pero no consta en ningún censo de Sevilla, poco probable.

BEAUCHY

                Esa serie de fotos de Geroma y Rojitas, podría haberse tomado alrededor de esas fechas. Ella tendría entonces diecisiete años y Víctor, treinta y dos.




                Gerónima Jiménez Heredia es la que aparece junto a Rojitas. Suelen confundirla con Gerónima Leyton de la Hera, prima hermana de Manuel Torre y madre de Currito, pero esta tenía entonces solamente doce años.

ESPLUGAS

                En 1883, cuando tenía dieciocho años, otro ilustre retratista barcelonés, Antoni Esplugas, la impresionó en el Café de la Alegría de Barcelona, con un pie de foto espectacular:

Geroma la gitana bailadora por todo lo alto. Café de la alegría. Barcelona 1883

                En 1884, Geroma vive en Sevilla, en la Alameda, en el dieciséis, junto a su madre y su hermano Francisco, en el mismo patio que sus familiares, Juan Vargas Salguero, su esposa Maria Seda Vega  y sus hijos José y Soledad. Falta Juana Vargas Seda, que era por entonces pareja de Paco de Oro y que en 1885 convivían, junto a la hija de Paco, Pepa, de quince años, en la acera de enfrente, en el número 80.

El estilo abullonado. El vestido sigue el patrón propio de las formas reminiscentes del XIX, y que inspira el manto de la Virgen del Rosario, de la Hermandad de Montesión, de la calle Feria, devoción de grandes artistas, entre otras, Estrellita Castro, María del Monte, Enrique el cojo y toda la Alameda. A principios del XX, se anunciaba como costurera la madre de una gran bailaora, experta en vestidos flamencos.

                Poca historia tiene la carrera artística de Gerónima Jiménez, no conocemos más datos de su actividad, ni de cuándo la abandonó. Pero podemos adivinar que enfermó gravemente y tuvo que dejarlo.

                Como consta en el anterior certificado de defunción, sucumbió en Jerez de la Frontera a una tuberculosis, en la calle Cantarería, donde llegan nítidas las campanas de la espadaña de Santiago. Murió a los veinticuatro años un 22 de julio de 1889, como constata el diario El Guadalete.

 


José Luis Tirado Fernández


viernes, 27 de noviembre de 2020

EN LA GUERRA, COMO EN LA GUERRA

    En 1982 el Gobierno dictatorial argentino ocupó militarmente las islas Malvinas. Hablando de memoria, y por lo que se leía en prensa en aquella fechas. temíamos una lucha sangrienta, que podría dejar miles de muertos y la destrucción no ya sólo de aquellos islotes situados estratégicamente, como Gibraltar, sino de la economía mundial, que sufría entonces una de sus depresiones cíclicas. Efectivamente, los británicos reaccionaron

    No estaban dispuestos a entregar sin resistencia un archipiélago disputado por España, Francia, o incluso Alemania. Resolvieron rápidamente por superioridad armamentística la cuestión y en algo más de dos meses destruyeron la armada argentina y volvieron a asentar sus bases donde estaban. Pero aquella guerra no terminó en eso.

    En 1986, en Méjico, el ejército argentino tomó cumplida venganza y sin violencia ni bombardeos, dejó resuelta la cuestión. La victoria, por fin, y la justicia, habían llegado. Su Comandante en Jefe era un humilde muchacho criado en un barrio deprimido de Buenos Aires.

    El Diego.



domingo, 1 de noviembre de 2020

DIJO LA MACARRONA A LA ARGENTINITA...

Sutiles diferencias

Guapa Divina Genial Generosa Creadora Vanguardista Serena Culta Irrepetible Ilustre Alegre Sencilla


…la vieran bailar y dieran su parecer, dijo:

-Mu bien mu bien.

-Bueno -dijo la Argentinita-, desea decirme sinceramente si me encuentra algún defecto?

-Sinceramente, sinceramente de verdad?

-Sinceramente.

-Pues bueno, bailas divinamente, pero encontramos que no sabes troncharte.

Tuyos siempre

José Luis Tirado Fernández





sábado, 24 de octubre de 2020

VICTOR ROJAS, EL PADRE DE PASTORA IMPERIO

                Quizá fue esa su principal aportación a la historia del arte. Haber participado junto con Rosario la Mejorana en el nacimiento de una de las estrellas más relevantes del baile y la interpretación de todos los tiempos. También fueron progenitores de Víctor Rojas Monge, “Rojitas”, guitarrista habitual de su hermana.

                Su contribución al arte flamenco vino dada por ser, aparte de sastre de toreros, el que diseñaba los trajes de majo que vestían las bailaoras de El Burrero, y que documentaba el poeta, escritor, político y ateneísta Don José Muñoz Sanromán, en la revista Mundo Gráfico, en 1931:

                <<Desde el año ochenta comenzaron las flamencas que bailaban solas a vestir el traje de varón; bien el de Majo con botines, calzón corto, chaquetilla flamenca y sombrero de queso, o bien el de luces que usan los toreros.

                Esta costumbre se generalizó hasta diez años después de comenzada, en que empezó a decaer.

                Los trajes de majo confeccionábalos el nombrado Vito, que tenía su tienda en la Alfalfa, donde vivió y se formó el gran Espartero, y el de luces el más renombrado Sastre Manfredi.

                La primera flamenca que usó en los bailes el traje de hombre fue la Cuenca, alzaba preciosos brodequines, y vestía calzón corto de fina seda negra, con botones de plata y linda chaquetilla de terciopelo. Se ceñía la cintura con hermoso pañuelo de seda a modo de Faja, y al cuello llevaba una riquísima cadena de oro para el reloj. Y se tocaba la cabeza, de Pelo negrísimo, con un bonito sombrero majo. En algunos de sus bailes empleaba muleta y  Espada de matador, para simular con ellas faenas toreras. >>

                Los renuncios de Sanromán sobre materia flamenca son sonados, era un hombre muy enamorado de su tierra, de sus fiestas, sus costumbres y sobre Semana Santa, un verdadero erudito, aunque metía cuñitas de su cosecha. Pero nos dejó dos ilustraciones sobre el tema. La propia Cuenca y la Águeda.



                En este párrafo, sin embargo, nos ilustra sobre la costumbre de vestir ropa de hombre las flamencas, aunque atribuye a la Cuenca ser la primera en hacerlo; parece que fue Salud, la hija del Ciego, quien lo hizo en primer lugar. Y sobre el nombre y las señas de quien vestía a estas bailaoras. “el nombrado Vito, que tenía su tienda en la Alfalfa”.

                Desde el año ochenta, constando Víctor como sastre en Confiterías 52. Esta calle se corresponde con el trozo de la calle Huelva que hoy está dedicada la memoria de Rafael González-Serna. Efectivamente, era como lo contaba José. Pero La Alfalfa en aquel tiempo, mediados de los ochenta del XIX, era el principio de la calle Águilas actual, y lo que hoy día es La Alfalfa, se llamaba Plaza de Mendizábal. Allí, en el número tres, plantó tienda Víctor Rojas Teresa, según se anunciaba en las Guías de Sevilla, en 1887 Y 1888.

EL ESPARTERO

                Pastora contaba que había nacido en la misma casa donde lo hizo El Espartero, famoso torero sevillano que tiene una calle dedicada en la Feria de Sevilla. Es cierto que el padre de Manuel tenía un negocio de espartería en la misma plaza, y que prosiguió su hermano Antonio, según el anuncio.

                Aunque podría ser, dudo mucho que fuera la misma casa exactamente. La configuración urbanística de aquella zona era distinta a la actual, y aunque así fuera, Manuel el Espartero está datado y nació en la Plaza de San Marcos 1, donde habitaba su familia en aquellas fechas, aunque en 1889 aparecía censado en La Alfalfa 3, mientras que ese mismo años, en Mendizábal 7,  habitaba el hermano de Víctor, Antonio Rojas Teresa, sastre.

Beauchy, una foto impagable. Dos esparterías, la de la derecha, la del padre del Espartero. En la casa de al lado, un local: José García Leanez, Sangrador Dentista. Y más a la derecha, la Posada de la Alfalfa
 Beauchy, una foto impagable. Dos esparterías, la de la derecha, la del padre del Espartero. En la casa de al lado, un local: José García Leanez, Sangrador Dentista. Y más a la derecha, la Posada de la Alfalfa.

VICTOR, UNA VIDA INTENSA

                Su padre Joaquin, sevillano de la Judería, también era sastre, dando dicho oficio a todos sus hijos varones, Víctor, Francisco y Antonio. Su madre Pastora, sevillana de San Isidoro. Entre el primero y el tercer hijo había una diferencia de dieciocho años. Tenían una hermana llamada como su madre.

                Víctor, nacido en 1850, según partida de nacimiento que en junio de 2016 publicaba Alberto en “Flamenco de papel”, se escapó de la milicia por una afección pulmonar que le acompañó toda la vida y que le llevó, ya de mayor, a Madrid a una clínica que parece ser costeaba su divina hija. A los veintidós años era padre soltero, pues le nació una hija llamada Maria Rosario, fruto de sus amores con Dolores Valenzuela Vázquez, con quien tuvo un nuevo retoño en 1873, una niña llamada Maria del Coral, que murió de una gastroenteritis a los pocos días de nacer. No se casaron. Ella aparece casada con otro en 1875, y ese mismo año Víctor vive con sus padres en la calle Guadiana. Más tarde, en 1895, Dolores vivía, viuda y con cuatro hijos de su extinto marido Felipe, en una caseta de madera, en la Enramadilla. El mayor, con diecisiete años.

RAFAELA CANO PAZ

                Esta desconocida bailaora, que lo fue del elenco de Silverio, había nacido en 1846 en el Puerto de Santa María, consta en un anuncio de mayo de 1874 en el Diario de Córdoba, junto a Franconetti y un tal Francisco Rojas.

                Puede tratarse del hermano de Víctor, y no sólo eso, sino que además pudiera ser que los dos hermanos fueran bailaores, porque en otra reseña del mismo diario en 1877, aparece Víctor, junto a Rafaela Cano.


                Pero Víctor y Rafaela no sólo fueron pareja de baile, sino que en 1880, en los padrones de Sevilla, constaban como casados. No sabemos cuánto duró la relación, pero Rafaela se va lejos, y en 1883 y 1884, estaba triunfando en Santander. Cantaba y bailaba.



VICTOR Y LA JUANACA

                En el artículo arriba referenciado, Muñoz Sanromán redondea la faena, refiriéndose a las flamencas vestidas de hombre y La Cuenca, haciendo esta referencia:

                <<A su semejanza se vestía también la Robles, y entre otras, usaba el traje de luces, llevándolo como ninguna, la Juanaca, mujer de Seisdedos.>>

                Y, ¿Quién la vestiría de torero? Adivinen.

                En 1885, Víctor Rojas se empadrona dos veces, en dos direcciones distintas.

                -En la Correduría, con Juana Escalona Bernal, la Juanaca de Málaga, que vivía junto al sastre y tenían dos hijos comunes. Antonio, con seis años, y Francisco, de dos.

                -En la calle Confiterías, junto a su madre y su hermano Antonio. Tienen un ilustre huésped. Una muchacha de 26 años, gaditana, soltera, y se llama Rosario Monge. El año anterior, 1884, ya se hospedaba con ellos.

                Siguiendo con la Juanaca, no sabemos quién era “Seisdedos”, aunque posteriormente tuvo hijos con el hermano de Víctor, Francisco Rojas Teresa. José nacido en 1884, y Pastora, nacida en 1887. En 1894 actuaba en Madrid, en el Liceo Rius, junto a Juan Breva. En 1895 vivía sola con su hija en la Puerta Osario.


ROSARIO LA MEJORANA

                La sastrería se muda a sitio más comercial, y en 1886, vende en la Plaza de Mendizábal, 3, donde viven, como solteros, Víctor y Rosario. Ella aparece como sirviente.




                No consta nadie más en la vivienda-negocio, aunque sospechamos que Pastora Imperio ya había nacido, pues en 1895 ya tenía once años, según los padrones de Sevilla. Manuel Bohórquez data la fecha de su nacimiento en 1883, y puede ser.

                Tampoco sabemos nada de que Rosario bailara en esas fechas, y según la tradición oral, tuvo una carrera muy corta, de tres años, aunque en 1882, en La Ilustración española y americana, Mas y Prats la cita entre las bailaoras flamencas de más fuste.


                En 1890 nació Víctor Rojas Monge, hijo de Rosario y Víctor Rojas. En 1899, según La Correspondencia, se le ofrece un homenaje en Madrid. Bien, con 41 años, pudiera estar retirada.


                Mientras tanto, Víctor da un salto de calidad a su negocio y se instala en la Avenida, en el número 1, una accesoria junto a los arcos de la mismísima casa de los genoveses, donde murió Silverio.

Casa de los genoveses.

Mira si tengo talento,
que puse una sastrería
enfrente al Ayuntamiento.

Sastrería de Víctor Rojas. Génova 1. Sevilla.

  
                        A causa de su enfermedad, Víctor no puede sostener el negocio, caen los encargos y su relación con Rosario va a menos. Viven juntos y se separan a temporadas. Un antiguo amigo le anuncia que va a instalar en Madrid un local de Music-hall, y la familia completa se traslada a la calle Aduana, donde tiene la Academia de baile Isabel Santos.
                        En la calle de Alcalá, cerquita de la Puerta del Sol, debutó Pastora como cupletista, de la mano de otra niña se presentaron como "Las hermanas Imperio", en 1900. Tema para otra entrada sobre la persona y figura de Pastora Imperio.
                      En cuanto a Víctor, luego de acompañar en 1910, junto a toda la familia a Pastora en una turnée por Canarias, muy enfermo, se vuelve a Sevilla acompañado por su mujer, Rosario. Cuando en 1911 Pastora y Rafael el Gallo se casan en Madrid, adelantan la boda a fin de que su padre pudiera acudir, ya enfermo de gravedad, pero ya no pudo ser. Murió unos meses más tarde, ya entrado 1912.

 BEAUCHY, GEROMA Y ROJITAS

                Se trata de una serie, con dos modelos a los que el fotógrafo data como –de puño y letra- Rojita y la Geroma, de corte costumbrista y que se asemeja mucho en su formas a las poses que actualmente, y creo que por mucho tiempo, adoptan los actuales bailaores y bailaoras flamencos.

Foto de Beauchy. BNE:

                Hay muchas posibilidades de que el Víctor Rojas que aparece en la reseña junto a Rafaela Cano y padre de Pastora Imperio sea el mismo que posa junto a Geroma. Sin embargo, Geroma, aunque en la web de Beauchy esté datada como Leyton de las Heras, que fue madre de Currito y prima hermana de Manuel Torres y Josefa, la madre de la Malena, es otra mujer distinta.

                Tenía otros apellidos distintos y en una próxima entrada los dataremos, así como su nacimiento y su fugaz carrera artística, ya que murió con veinticuatro años. Un dolor.

Foto de Beauchy. BNE:

José Luis Tirado Fernández



lunes, 21 de septiembre de 2020

EL BURRERO JUNTO AL PUENTE

 

                              A mediados de julio de 1897 la prensa sevillana se hace eco del cierre del Café el Burrero. No obstante, a primeros de Agosto aparece un anuncio de la Nevería junto al puente:



                No se anuncia ya como el Café-nevería cantante del mítico Manuel Ojeda, sin embargo, en dicho anuncio se habla de que se ha venido instalando en el mismo sitio con gran éxito de público. Y parece ser cierto, porque Manuel había cerrado El Burrero a mediados de julio y un tal Manuel Triana, solicita en noviembre la reapertura del local. No le pertenecía ya. No obstante, Manuel aparece en los censos viviendo en San Pablo 31, con una sirvienta, muy cerquita del puente.

                Pero parece que ya en esas fechas o bien no había flamenco en la Nevería, o no aparece en ninguna referencia, hasta que ya, en 1900, la “Nevería del chino”, un remoquete de la tradición oral, se documenta en esta reseña, y vuelven a aparecer el cante y el baile. Otro nombre oído a través del tiempo fue “Café sin techo” del puente.



EL ANTECEDENTE

                En la maraña de mis recuerdos de niño se defiende del olvido la imagen de un viejo que se colocaba muy temprano, justo antes de empezar el puente de San Telmo, en plaza de Cuba, que ponía sobre una de las pilastras de granito que sustentan la baranda una botella de anís y otra de coñac. Los vendía por cañas, que luego enjuagaba en un cubo de agua y también disponía de un búcaro, para aliviar la sed. Sus clientes eran los trabajadores que iban al tajo, en la otra orilla, las cigarreras que trabajaban en la nueva fábrica de los Remedios o las gitanas que cogían jazmines en el parque antes de que abrieran sus flores, y que luego vendían hechos moñas en las zonas de turismo. A la entrada del puente de Triana, desde antiguo, existían varios negocios de abastecimiento de bebidas, calentitos, tabaco, etc. Así lo atestiguan multitud de imágenes. Toda esa actividad se producía alrededor del mercado central de pescado, que hasta 1971, si, hasta esa fecha, tuvo actividad.

                Los kioscos han sido una constante en esa zona, incluso en la actualidad, aunque ahora se dirigía otro tipo de público, mayormente turistas, que atraviesan el puente para conocer Triana. El barranco se ha convertido en zona gourmet e incluso al lado existe un bar de copas.

Este puesto de churros estaba en la entrada del puente a principios del siglo XX Los anafes eran de leña y la masa se freía en manteca de cerdo.

                Los aguaduchos eran tenderetes donde se vendía agua, o licores por caña. Como el de esta reseña:



                Aquí podemos apreciar ambas construcciones efímeras. Un kiosco de planta hexagonal y un tenderete, casi pegados.



                Pero parece que allí hubo un café cantante, y su antecedente, un teatro. En 1875, una pinceladita sobre un teatro en ciernes:


                Pero en abril de 1877 no se había decidido ni el sitio donde se instalaría:

                También en 1877, El Español informa de la construcción del teatro; la referencia a la fábrica de los Sres. Portilla puede referirse a la empresa que andaba construyendo el Barranco, la “Portilla, White y Cía.”.



                Y ya, en junio, la programación



                Y, ya puestos, hasta el nombre del apuntador:



                Funcionaban dos teatros al aire libre, el Eslava, situado sobre el solar que hoy ocupa el Hotel Alfonso XIII y el situado a la vera del puente. El Romea era un teatro al aire libre que funcionaba en verano, y a tenor de esta noticia, no estaba dotado para resguardar de la lluvia al público asistente:



SALUD OJEDA, LA HIJA DEL BURRERO, ARTISTA DEL ROMEA

                Una curiosa reseña de agosto de 1877, nos sorprende con la actuación de Salud Ojeda, como bailarina infantil:



                O a lo mejor no nos sorprende tanto, ya que sabemos que Salud Ojeda bailaba:

                <<El Burrero no estaba .y no pude conocerle, pero sí a su mujer é hija. Esta última tiene una preciosa figura: alta, esbeltísima, flexible, la cara muy animada, ojos y pelo negros, y un no sé qué simpático y distinguido, que cautiva. Viendo con el interés que yo la miraba, me preguntó mi  primo: ¿Te gusta, eh?-Sí, dijo. Pues si la vieras bailar las sevillanas—añadió- te quedarías bizco; pero aquí no baila nunca; solo lo hace en alguna casa particular, ó en la tienda en la feria. >>

1892 23 ago.  Una visita al burrero L. Ibargüen La unión católica

                O, ya puesto, incluso que cantaba:



LA UBICACIÓN EXACTA               

                El Romea, posteriormente el Café Nevería Cantante de Manuel Ojeda, y más tarde el Café Nevería junto al puente y la Nevería del Chino, seguramente lo mismo, estuvieron exactamente donde dice Manuel Bohórquez, sobre los jardines que hoy albergan el monumento a Antonio Mairena. Entre Manuel Ojeda y El Chino, hubo una nevería dedicada a la música:


                En este plano de Antonio de Padura y Manuel de la Vega, donde ya aparece el edificio del mercado de pescado, y el hueco donde posteriormente se edificaría la sede de la Asociación Sevillana de Caridad, se nos antoja demasiado estrecho como para albergar el publico necesario para pagarle al elenco que en 1885 ofrecía Manuel Ojeda.

                Pero en esta foto de Lucién Levy, de 1885, hecha a finales de Julio, por las banderas que se observan en el puente, sólo se aprecia una especie de construcción de tableros verticales que se sitúa en la pendiente de bajada al muelle de la sal:

                Pero estar, estaba allí, en esta reseña se da referencia exacta de su ubicación:


Más que preciso, exacto.


XIX ESQUNA PASEO COLON Y BAJADA PUENTE






José Luis Tirado Fernández