El flamenco es un arte y pertenece a los artistas. Lo demás, es un exudado de su propia condición.

Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2023

FLAMENCOS VS. COFRADES. NO HAY COLOR.


 

                Así te dije, Rafael. El enunciado sería “El arte se come al arte”.  El mundo cofrade gira dentro del universo del arte, y en él alarga sus tentáculos.  Se desarrolla, no ya como un planeta autárquico y alejado de las disciplinas simultáneas, sino como una enfermedad invasiva que impone su ley.  Y lo hace libremente, sin medida y sin freno, porque no lleva caminando detrás suyo ninguna otra actividad que pudiera sustituirlo o recortarlo.

FLAMENCOS CONTRA VIENTO Y MAREA

                El arte flamenco se nutre de múltiples y diversas actividades, las consabidas y fundamentales cante, guitarra, piano, baile, sobre todo baile, donde se tienen en cuenta otras tales como poesía, pregones, percusión, teatro, pintura, etc. El ámbito de los núcleos familiares de siempre, trasladados a otros barrios, a otros pueblos, en el caso de Triana y Sevilla, es el que sigue aportando la calidad en todas esas disciplinas. Llámense Granaíno, Fernández, Moraos, Vizárraga, Reyes, perdón por las omisiones, y poco más.

Farruquito y familia.

Se han dado débiles intentos por ampliarlo hasta el rap, fomentados por académicos y gente de cátedra (dibújese aquí un icono de admiración), que llegan a comparar a ¿artistas? que desafinan descaradamente con Pastora. *(Aquí los alegatos contra la pureza, pero mejor en Navidad, para que os feliciten). Sólo han conseguido el asombro de la afición y la desazón y el desaliento entre los que luchan por lo nuestro. 

El flamenco sí tiene feroces competidores. Desde la ópera –Sevilla es una ciudad que llena teatros cuando hay funciones, y hay muchas- al rock, el funk, el pop, tantas y tantas… Viene Bob Dylan a Sevilla y me agrada, pero me meto a ver las entradas ¡y sale por 130 pavos la más barata! Y se llena.

Compite también con otras,  que se suponen pertenecen a nuestro mundo. Como es el caso de los grupos que son llamados “nuevo flamenco” y los que más grima me dan  los “flamenkitos” y esa puede ser una competidora más feroz aún porque trabaja desde dentro.

COFRADES VS. TODO

                El primer cofrade, admirador de todas sus facetas, entusiasta y militante, sería yo. A mi me gusta hasta el olor de la cera en el suelo cuando ha pasado una cofradía. Pero los capillas somos legión, y hemos vendido tanto y tan bien nuestro espacio, ritos y costumbres que hemos creado una fiera, una soguilla que se enreda al cuerpo sin saberlo.

                Es muchísimo más antiguo que el flamenco, pero aunque ambos están vivos y coleando, su cuerpo luce joven y ágil y se encuentra en un momento de reproducción activa.  Ha sobrevivido al tiempo y las modas y crece en aspectos conocidos y tradicionales como orfebrería, bordado,  talla y dorado, costura, carpintería artística, lencería, pintura religiosa, floristería, música.

Además se está colando en otros aspectos tales como la moda, el merchandising, la asistencia social y sanitaria, construcción y mantenimiento de hospitales y escuelas en el tercer mundo, bolsas de trabajo propias. Y en política incluso, ya que los políticos no se olvidan visitar hermandades en épocas electorales, y cada cual pertenece a una, incluido los de izquierda, Kichi del nazareno de Cádiz, Susana Diaz de la O, en fin una hornada diversa y fiel hasta los huesos.

Si la historia del flamenco fuera una naranja, la historia de las cofradías se aproximaría a un edificio de muchísimas plantas. Sus raíces se hunden en el XIII, ya que San Fernando entró en Sevilla y existían unas hermandades de santones que a pesar de no tener demostración científica, se supone que virando en sus creencias, sustentaron algunas, existentes hoy en día o no, pues esa sería la ápoca hermética y menos conocida de su protohistoria. Diversas, porque ya en el XIV se fundaron hermandades de negros y otras de mulatos, existentes. Democráticas, porque en todas las épocas las decisiones se tomaron en cabildos con los hermanos levantando el dedito.

Pedro el Granaíno se entrega al Señor de los Gitanos

"Que se callen las cornetas
y que espere la mañana
porque está entrando en Campana
Jesús con la cruz a cuestas
y tiene sangre gitana.


Y poseen los cofrades un cante, inscrito en el árbol del flamenco, que les pertenece por derecho. ¿Qué sería si no de las saetas sin cuaresma y sin Semana Santa? Y lo mejor, o lo peor, según quien lea, es que no tiene quien empuje, como indicamos al principio. Las otras religiones, son mucho más estrictas en esos sentidos. Austeras, adustas y como Dios manda. Así que ni flores. ¡Ah! además tienen detrás a la Iglesia, ¿me has entendido, Sancho?

 

Jesús Despojado. La Esperanza de María.

La imagen de Jesús Despojado fue realizada en la cárcel de Sevilla, durante la posguerra, 
por un preso político llamado Antonio Perea.

José Luis Tirado Fernández

miércoles, 9 de marzo de 2022

LA PRIMERA BOFETÁ

                Este año la recibí en la Magdalena. No sé si entró por el costero izquierdo o por su contrario. Supe que en mi tierra se puede oler la luz y concederse uno mismo ese derecho. Venían en sus rayos voces de añoranza y de recuerdo. Fue un golpe eléctrico, un fogonazo intenso y cegador.

                Me hizo cambiar el paso, regresar a donde siempre, asomarme a los balcones del sueño.

                Fui consciente entonces de lo imperceptible, y maduré los pasos para hacerlos leves, suaves y pausados, para no dañar un segundo de tan descomunal momento.

                Y volví atrás a recuperar ese tiempo, a ese noviciado que nunca debemos renunciar, y volver a andar los viejos caminos; así supe quien soy o quien quiero ser, en esa enseñanza, en esa forma ineludible de entenderlo.

                Pasé otra vez por su sendero, mágica proporción del amor y su universo. Y viví de nuevo lo amado.

                Volver a tu morada, saber de Ti

                Complacerme en tu color, tu mirada, tu bramante, ser nuevamente el niño que iba a verte a San Antonio, y ser feliz de nuevo.

                Si la belleza está en los ojos de quien mira, la poesía está en el corazón de quien la siente. Creo saber por dónde, y por dónde no. Mi tiempo no ha pasado y me siento libre. Creo saber porqué, y porqué sigo insistiendo. Y creo que hallaré más luz allá donde la adivino. Lento. Y mi dolor es también entender que existe gente que no sabe de qué va la primavera.



José Luis Tirado Fernández


domingo, 7 de noviembre de 2021

 


Tú, delante, caminando,
y yo, detrás, porque creo.
Tú delante, marca el paso,
que yo soy el cirineo.

José Luis Tirado Fernández

miércoles, 20 de octubre de 2021

PRESENTE

 


Yo no voy a San Lorenzo
que yo voy donde tú estés,
porque me dijo mi padre:
quien no quiere al Gran Poder
no puede querer a nadie.

José Luis Tirado Fernández

domingo, 9 de mayo de 2021

FLAMENCO, GITANOS Y SEMANA SANTA

  

En la iglesia
En la iglesia mayor de Sevilla
hay una bandera que allí puesta está
el que quiera sentar plaza en ella
Jesús Nazareno va de capitán


Y ésta es la verdad

de que es María más pura (1) que el agua

más que las estrellas de la cristiandad.


El 29 de septiembre de 1615, por iniciativa de su Hermano Mayor Tomás Pérez, la Hermandad hizo solemne Voto y Juramento de creer, proclamar y defender, hasta derramar su sangre, si preciso fuere, que María Santísima, Madre Dios y Señora Nuestra, fue concebida sin pecado original, (1) siendo la primera congregación que llevó a cabo este Voto y Juramento. (De la Web de la hermandad del Silencio)


Por Dios te pío
yo por Dios te pío
que no te agraves
de lo que han dicho
y que tú no te agraves
de lo que han dicho

El 14 de abril de 1579, siendo Hermano Mayor Mateo Alemán, (2) adquirió en propiedad la pequeña capilla del Santo Crucifijo y una parte del huerto del Hospital y Real Casa de San Antonio Abad, sita en la calle de las Armas, donde labró capilla y quedó establecida canónicamente. (De la Web de la hermandad del Silencio)

Juanito Mojama

De las galeras del Puerto
a las Minas nos trasladan
hacia el pueblo de Almadén
revuelto de sangre gitana.

Cuente usted lo que nos hacen
sacar las ollas del horno
arde con el fuego
nos crujen las carnes.
No nos permiten dormir,
la noche se nos pasaba
amarraitos saques de agua.
Señor Don Mateo Alemán (2)
cuando la punta baldía
sacaban las ollas del horno
los pellejitos nos crujían.
Con los palos los miembros
insultaban nuestras vidas,
antes de que nos muramos todos.
Señor Don Mateo Alemán
por Dios date prisa.

Versos de Félix Grande

 


                Resulta que el benefactor de los gitanos forzados, era precisamente ese Mateo Alemán, hermano mayor de la Hermandad del Silencio.

 

José Luis Tirado Fernández

martes, 25 de agosto de 2020

FLAMENCO Y GRAN PODER

 

                Es el icono religioso y popular del pueblo sevillano. Aquí resulta difícil mirar para cualquier lado sin encontrarnos con su imagen; azulejos estampas, cuadros, figuritas, medallas, tatuajes, platos, llaveros, y así multitud de objetos que forman parte de nuestro día a día y que hemos incorporado al paisaje de nuestra mirada como algo familiar y cotidiano.

Foto de la Cadena SER

                De mi infancia, las personas vestidas con su hábito, camisa o vestido morado y cordón amarillo al cuello. Llevaban ese atuendo por una promesa o por una gracia concedida. Han dejado de usarse.

                Su influjo, no sólo religioso sino como imagen de gran influencia emocional, ha motivado desde siempre a artistas de distintas ramas, desde músicos a pintores, poetas, directores de cine, y como no podía dejar de serlo, numen y aliento de cantaores.

                Muchos han sido los que le han invocado en sus letras, por eso será tarea ardua nombrar todos y cada uno de los que lo han hecho. Se incluirán solamente los más trascendentes, siendo ya de por sí una lista amplia y significativa. En el flamenco está muy presente, no sólo en saetas, sino en soleares, siguiriyas y fandangos, incluso en bulerías, como estas de Fernanda y Bernarda, que lo nombraban mucho:

 bulerías cané

El Gran Poder este año está enfadao

no escucha las trompetas de los armaos

mira que pena

que este año no sale la Macarena

Todo el mundo nos separa (Bulerías)

Lo que tú haces conmigo

el del Gran Poder es muy grande

y te va a mandá un castigo

Inéditas

Si lo salvas Padre mío
en silencio te juré
en tus manos lo confío
que eres el del Gran Poder

 

LA DEVOCIÓN DE MANOLO CARACOL

                Caracol cantó a muchas imágenes; solía cantarle al Cristo de los Gitanos desde el balcón del Uno de San Román las mañanas de Viernes Santo, y fue hermano de la corporación junto a su hija Luisa y su yerno Arturo. Parece ser que también fue miembro de una gestora que dirigió la Hermandad  de los Gitanos a principios de los cincuenta, pero vivía en Madrid y fue poca su aportación a la misma. También cruzaba el río y se daba baños de arte entre sus gitanos de la Cava, le cantaba a la Esperanza en la calle Pureza, como puede apreciarse:

                Cuestionada su sevillanía en algún medio, donde pude leer con ojos de plato que Caracol nació en Sevilla porque casualmente su padre estaba de mozo de espadas de su primo Joselito, me resulta necesario hacer algún alto en este tema. Para nacer se necesita una madre ¿bien?, y la suya vivía en Sevilla, en la Alameda, donde conoció a Caracol el del Bulto. ¿O es que Manuel Ortega Fernández tenía el carisma de poder parir?

                Tres pasiones fundamentales, junto a su familia y seres queridos tenía Caracol:

* El flamenco, del que no se vistió, sino al que dejó vestido.

* El Sevilla Fútbol Club, equipo al que veneraba; suya la anécdota de que cuando ganó la Liga, cogió una papa que le llevó al hospital. Ello le impidió invitar a cenar los jugadores que habían lograda la hazaña. ¿Qué hubiera hecho Manuel en la actualidad, con su equipo coronado con seis copas de la UEFA?

Calles de Sevilla engalanadas

* El Gran Poder, Señor de Sevilla y al cual tenía tal respeto, que, cuando iba a cantarle desde un balcón en Conde de Barajas, fue agasajado por la dueña de la casa antes de que llegara el Señor.

-Manué, ¿se le apetece una copita de coñac?

-No, muchas gracias.

-¿De whisky?

-No gracias.

¿De vino, de champán, una torrija, un pestiño?

Caracol negaba y negaba, hasta que decidió pedirle a la señora una cosa muy curiosa.

-Tráigame un poco de colonia.

-¿Colonia? ¿Pero… porqué?

-Porque quiero oler bien cuando tenga que enfrentarme con El.

Sevilla duele. Y su marca jamás desaparece. Manuel Ortega Juárez, bautizado a sus plantas, casado ante su divina presencia, debió, más de una vez cuando cantaba y no podía de dónde le llegaba el poder para continuar. En ese y en otros momentos del “Señor, por dónde tiro”, en el que todos hemos sufrido el desaliento, siempre en la espera de su Gran Poder.

En esta saeta, de altísimo registro, Caracol dibuja el ambiente callado y fervoroso de la plaza, pendiente entera de la cara del Señor.

Pinceles y al lienzo,

no hay un pintor que traslade

la plaza de San Lorenzo

ni tu carita, Gran Poder,

en tan profundo silencio.

                En esta otra, más técnica y más caracolera, donde Manuel abraza el nombre de Dios como suyo, expresando lo que siente dentro del corazón ante la imagen que venera el pueblo de Sevilla.

Entre las dos y las tres

el corazón se me para

cuando yo le veo la cara

a mi Jesús del Gran Poder

como se le para al pueblo sevillano

cuando te ve la cara, Gran Poder.

 

                Y la letra de un fandango magistral, que dejó grabado.

 

Le tengo ofrecío al Gran Poder

dos candelabros de oro

si me hace aborrecer

tanto como se lo imploro

pa´ los restos a esa mujer.

                                                                                 

MANUEL VALLEJO                                                                         

…excepcionales fueron sus actuaciones por saetas en la semana santa de su Sevilla natal, sobre todo ante el Cristo del Gran Poder, en la Plaza de San Lorenzo, del que era fervoroso seguIdor… (de Wikipedia)

Fandango de Manuel Vallejo:

A la Virgen de la Esperanza

yo mis penas le conté

y como esta señora es buena

me mandó a ver al Gran Poder

y ese me alivió las penas


El Liberal de Sevilla marzo de 1932


PANSEQUITO

                Le conozco dos fandangos, uno aparece en YouTube:

Le pregunté al Gran Poder

porqué miraba pal  suelo

Le pregunté al Gran Poder

y me contestó: pa´ oír

las pisás del costalero

 

                Y otro con más enjundia y más calidad literaria, más métrico:

 

Gran Poder, tira la cruz

y bájate ya del paso

Gran Poder… tira la cruz,

que aquí está el pueblo andaluz

que quiere darte un abrazo,

bastante has sufrío tú.

 

MANUEL AGUJETAS

                Nos dejó este fandango:

Como si el Gran Poder fueras
tú tienes que llevar una cruz
tú no sabías inocente
que yo valgo más que tú
anda y pregúntaselo tú a la gente

PEPE PINTO

                José Torres Garzón, aunque macareno de nacimiento, también profesaba gran veneración por el Señor de Sevilla. Saetero de balcón, dejó impresionadas algunas saetas magistrales. Presente:

Ahí tenéis presente al Gran Poder,
con la cruz sobre sus hombros;
fijarse despacio en él.
El mirarlo causa asombro
de santo y bueno que es.

                Y en el estilo martinetero, también:

Ya estoy viendo al Gran Poder

saliendo de su capilla

del silencio profundo

que guarda aquella placita,

que cuando asoma el madero

únicamente se oye

el pisar del costalero.

 

GABRIEL MORENO

                Un fandanguero de enjundia, cantaba una levantica con la siguiente letra:

Yo vi una mujer un día
pidiéndole al Gran Poder
por un hijo que tenía
que de su casita se le fue
y muy sola se sentía.

LA PAQUERA

                Nunca pongo de Jerez porque  ella es universal. Diciendo Paquera lo demás sobra, porque no tiene igual. Cantaba el siguiente fandango:

 

La Esperanza Macarena

y el Señor del Gran Poder

son los que alivian mis penas

y me corre su querer

por la sangre de mis venas.

 

CARMEN AMAYA

                Dejó grabado este fandango:


Llorando yo me vi un día

a los pies del Gran Poder

yo lloraba arrepentía

porque me engañó otra vez

el hombre que más quería.

 

NARANJITO DE TRIANA

                Es la devoción universal, pero en lo referente a Sevilla, todo sevillano es del Gran Poder. Podrá ser macareno, pero del Señor, o de san Bernardo, lo mismo, o de Triana, nacido en la calle Fabié, pero con este fervor, estilo Gloria:

               

Cuando entres en la iglesia,

fíjate en el Gran Poder

tiene agachá la cabeza

y se está mirando el pie

pa´ no verte cuando rezas.

 

LA NIÑA DE LOS PEINES

                No podía faltar Pastora, quien habitó la Alameda hasta la muerte, tan sevillana como sus devociones, Santa Lucía, en la iglesia de Santa Catalina, y el Señor del Gran Poder. Cantaba y dejó grabada estas colombianas:

Al señor del Gran Poder
le alumbran cuatro faroles
y a mí me están alumbrando
tus ojitos que eran dos soles
y al Señor del Gran Poder
le alumbran cuatro faroles.

EL NIÑO GLORIA

                Rafael Ramos Antúnez, que posee uno de los fandangos personales más bellos del flamenco, vivió en la Calle de Jesús del Gran Poder, junto a su hermana Manuela la Sorda, muy cerquita de donde vive el Señor. Era uno de los asiduos en los balcones, junto a su hermana Luisa “La Pompi” y tiene numerosas letras de saetas al Gran Poder. Por fandangos, este, uno de los más conocidos de Gloria.

Por tus condiciones malas

te tiene que castigar

aquel que está en San Lorenzo

con la túnica morá

y la cruz del sufrimiento.

 

ANTONIO NUÑEZ CHOCOLATE

                Dejamos para el final la figura de Antonio Núñez, por ser, posiblemente, quien más letras ha dedicado al Gran Poder. Una muestra amplia:

 

Fandangos de desengaño:

Ya no voy al Gran Poder

que yo me voy a otra iglesia

porque me acuerdo, mujer,

de toas tus falsas promesas

y me da vergüenza de él.

 

A San Lorenzo a rezar
va los viernes una mujer
y le píe a El Gran Poder
lo que no le puede dar
porque lo engañó una vez.

Oraciones

Al Señor del Gran Poder

yo le vi rezarle un día

y le oí cómo decía

cuando le besaba el pie:

No quiero ser de la vía.

 

De las cosas de la vida. El Gran Poder también es la imagen del sufrimiento.

Este se lo escuché en La Rinconada a Pedro el Granaíno, atribuido también a Chocolate:

Va llorando El Gran Poder
que está en tu cuello colgado
porque hasta el pan le has negado
a la que a ti te había dao el ser
a la calle tú la has tirao.

Entre sueños el otro día

me lo dijo el Gran Poder

qué equivocación la mía

es cargar con esta cruz

pa ´que la gente se ría

 

También se los cantaba a pares, como en esta grabación:

Yo le pedí aborrecerte

y El Gran Poder me escuchó

porque de tanto quererte

yo iba a perder la razón,

y ahora que Dios te de suerte.

 

Mira lo que estoy yo sufriendo

Gran Poder, fíjate en mí,

desde que te conocí

estoy viviendo un infierno

del que no puedo salir.

 

José Luis Tirado Fernández

martes, 21 de abril de 2020

LA VOZ DE TERESA ESPAÑA


TERESA ESPAÑA

          Sabia que Teresa habia grabado. Se encuentra uno a veces estas cosas:



        y no cabe entonces duda. Está en pizarra, luego se puede pasar a otro formato y ofrecerlo a los cabales. Entusiastas, haylos, y muchos. 

EL MISTERIO DE TERESA ESPAÑA

          Consultadas todas las páginas flamencas habidas y por haber, parece existir cierta frustración general por saber quién era, de dónde, de qué familia, dónde murió, etc. La mejor y más extensa historia sobre Teresa la he hallado en la página "Flamencas por derecho", pero no aporta ninguno de esos datos, aunque eso me resulta más grato que la lectura de otras páginas donde se adorna con literatura la falta de información. Yo confieso que en 2012, no sabía que había existido Teresa España.

           En la prensa de los años veinte y treinta de la pasada centuria se hacen alusiones a su origen trianero, a su gitanería, y a su relación familiar con Lolita Astolfi, concretamente tía de la musa de Romero de Torres, de la que sí sabemos que se llamaba Dolores Astolfi García, que nació en 1904 y que murió muy joven, siendo enterrada en San Sebastián.


UNA MUJER DEL RENACIMIENTO

          Canzonetista, cantaora, bailarina, bailaora, guitarrista que se acompañaba a sí misma, autora... mujer universal, que a lo largo de las dos décadas citadas aparece en multitud de reseñas que relatan los éxitos obtenidos en todos los teatros de España y América incluido Nueva York.


           Mi teoria personal es que su verdadero nombre es Teresa España, que ignoro su segundo apellido, que según esta noticia de "Nuevo mundo" de 1926, se casó en Méjico


y que ello, sumado a un padrón de residencia que encontré, en 1930 tenía 36 años, estaba casada, tenia una hija de 5 años, Maria Teresa, y su marido era Edmundo Hernández, residentes en Jalisco.

LA VOZ

          Reboza simpatia, tiene afinación, oído,  belleza de roce, y me parece, por detalles en el golpeador, que se está acompañando ella misma. Su voz, sin embargo, no me parece muy gitana, así como sus giros. Me encanta.


          A continuación, tres saetas de apenas un minuto. Si, señor, como debe ser. Aquí en Sevilla, hay gente que canta saetas interminables, y en la calle se da el caso de que cuando acaban, el paso se ha ido. A uno le llaman el "ambulancia". Imaginense la época dorada. Pastora, Gloria y la propia Teresa, en un balcón, cantándole al Gran Poder. Cuando los tres han acabado, el Gran Poder sigue alli, y si no, los costaleros lo mecen hasta que los saeteros acaban, por el deleite de escucharlos. ¡Qué tiempos tan diferentes!

Pulsar aquí 

          Sobre el origen de estas grabaciones, tampoco puedo documentarlas. Las encontré en mi disco duro. Supongo que de las recopilaciones que algunos flamencos me traen, en sus desordenados pendrives o CD.


José Luis Tirado Fernández




martes, 29 de marzo de 2016

PASÓ. ¿PASÓ?


                Pocas veces es tan palpable la existencia, tan nítida la sensación de vida. Estar agazapado entre el gentío, viendo, escuchando y oliendo lo que más te gusta, cerrando y abriendo los ojos para afirmarte en la certeza de lo que está pasando, o bien lanzado entre dos calles, una recién regada de cera, que aún sigue trasminando a mixtura de inciensos, que cierra sus balcones y avienta los pétalos del olvido, y otra que abre sus huecos y ofrece sus adoquines a los pies descalzos, las basas de las insignias y los gruesos zancos que sostienen la memoria, o bien sentado en un poyete, bebiendo a morro este vino irrepetible y dando grandes bocados a este pan de belleza que irremisiblemente, se agota.

Foto de José Luis Galván
                Este es el mar de las preguntas, y como todos los mares, ofrece sus puertos y sus calas, sus islas y sus tormentas. Las mejores respuestas se hallan en los cabos, donde reviran esos bajeles que se adornan de clavel y guardabrisas, o esos otros veleros de doce mástiles que dulcemente deslizan su casco entre sus aguas. Lo surcan también barcos fantasmas, llegados del futuro, y piratas mal encarados, hombres extraños que emergen de la profundidad de sus aguas, con los ojos tapados y los perniles recogidos, y pasean entre los marineros entorpeciendo su desfile. Donde hay gloria, suele haber también infierno, y las velas no son nada sin la soga.

Foto de José Luis Galván
                Aquí, la luz, la más autentica, se escancia en jarrillos de lata, y al atardecer, las paredes devuelven besos de amargura, de silencio. El amor envuelve lo que toca, y lo transforma; es buena hasta la muerte si se muere en su dulzura. Aquí, el cielo es de estrellas y el único farolillo es esa luna llena que se aleja pero que sin duda, volverá a estarlo. Su sala de conciertos, una calle sin final donde están prohibidos los instrumentos de cuerda. Esta es una casa sin paredes que consiente mucho pero no lo admite todo, un chasquido de dedos que dura una semana. Pollino, palmas, resucitó. Concluyente su sentencia.

Foto de José Luis Galván
                Cuesta trabajo asumir que pasó. ¿Pasó? Volver al tajo de lo cotidiano y ponerse a recordar. Acostarse cada noche intentando soñarla de nuevo. Rememorar otra vez el sonido del ultimo golpe de llamador, de la bisagra de la última puerta que se cierra, de la última oración. Y saber que entonces, todo estaba empezando.

José Luis Tirado Fernández

sábado, 19 de marzo de 2016

YO NO TENGO QUÉ CANTARTE


Te cantará la arpillera
que cruje entre los costales
y el capataz con su queja
cuando mande izquierda alante,
la luz del sol en tu cara
cuando salgas a la calle
y cantarán a tu paso
las inquietudes del aire
que agitan gozosamente
los aleteos de las aves.
El torno del alfarero,
la solera y los tejares,
clamor de voces flamencas
de la gente del Zurraque,
pero yo estaré en silencio,
en mi lugar, contemplándote,
sintiendo cómo me duele
cada gota de tu sangre,
y en el último suspiro
anhelando acompañarte,
pidiéndote que me esperes,
rogándote que me ames,
voy expirando contigo
sabiendo que llego tarde,
porque me faltan palabras
y no tengo qué cantarte.

Foto de José Montiel

José Luis Tirado Fernández


domingo, 13 de marzo de 2016

QUE LLEGUE

Llegue queda y sigilosa,
pero por favor, que llegue;
y que con su brillo entregue
a la ciudad su preciosa
esplendente y luminosa
semana de fantasía,
y que estalle la alegría
en el alma sevillana.
Que llegue ya esa semana,
¡que venga la luz del día!

Foto de José Luis Galván



José Luis Tirado Fernández