El flamenco es un arte y pertenece a los artistas. Lo demás, es un exudado de su propia condición.

lunes, 29 de agosto de 2011

PINK FLOYD DE UNA NOCHE DE VERANO (Primera parte)


El rock espacial
            Habrá quien piense que el calificativo de espacial viene dado por algún contenido relacionado con el espacio sideral u otras referencias astrales; nada más lejos del tema, aunque algunos productores de cine han utilizado este tipo de  estilo para películas de ese corte. Quien haya escuchado “Echoes”, sobre todo en la parte donde inciden las voces de Wright y Gilmour, puede apreciar la “invasión” del ambiente que se produce, aún con un equipo de mediana calidad. Para ser una grabación de principio de los años setenta, aunque con todos los medios técnicos disponibles en aquellas fechas, la calidad del "ping" es perfecta, casi sublime. Posteriormente, ha sufrido remasterizaciones, con lo que la calidad ha mejorado considerablemente en esas ediciones. En lo que se refiere a Pink Floyd, y quedándonos al margen  de denominaciones técnicas, lo de espacial puede venir dado por esta “invasión”. Este video que viene a continuación, carece de la calidad sonora de las remasterizaciones, pero lo inserto por la plasticidad de sus imágenes, tomadas en las ruinas de Pompeya. La “invasión” del espacio alcanza su cénit en el minuto 3.12 en la conjunción de las voces. Mejor, póngase unos cascos. Dicen, entre otras cosas:
…laberintos de cuevas de coral,
el eco de un tiempo lejano llega
ondulando  la arena y todo es verde y submarino…
…nadie me hace cerrar los ojos.
lanzo lejos la ventana
y te llamo a través del cielo...

Pink Floyd y las drogas
            Parece el binomio perfecto: Drogas y Pink Floyd. Tiene su explicación. Como quiera que la primera etapa del grupo, la llamada “sicodélica”, estuvo liderado por Syd Barret, consumidor habitual de LSD, por cuya causa tuvo que abandonar el grupo, enloquecido, tuvieron que optar por la entrada de  David Gilmour, tema para otro capítul. No obstante la huella dejada por Syd en Pink Floyd, es resumida en el homenaje que le tributaron sus ex compañeros en 1975 en “Wish You Were Here”, balada que daba nombre al disco, y “Shine on you crazy diamond”, tema también dedicado al mismo diamante loco. Pero si ellos lo han negado siempre, ¿por qué no creerles?

            Wright dijo que tomó ácido en dos ocasiones y que la primera fue bien, aunque en la segunda lo pasó mal y lo dejó. Añadió:"Es un error pensar que las drogas suministraron la inspiración de Pink Floyd".
             Waters dijo también: “La psicodelia no significó nada para mí.  De hecho, creo que, como movimiento, la psicodelia fue un invento de los medios de comunicación.  El LSD, la mezcalina, la silocibina y otras drogas llamadas psicodélicas no ejercieron la más mínima influencia sobre mi música".
            David Gilmour  criticaba a los Stones por seguir con edad para estar jubilados de giras, y les enviaba un mensaje: “Los aplausos también  son una droga” Otra frase pronunciada por él: “No tienes que estar colocado para escuchar nuestra música", dejando sentado de una buena vez que no existe ninguna relación droga-Pink Floyd,  excepción hecha del caso de Syd Barret.

            Yo añadiría: no tomaban droga, la droga es su música, porque la capacidad de adicción que contiene es muy superior al de algunas sustancias estupefacientes
           El video que sugiero a continuación puede ser una aproximación al concepto de rock progresivo, con todos sus ingredientes. Además está subtitulado en español. Durante una etapa de mi vida fue mi favorita. Los relojes, una filigrana de Alan Parsons. Memorable el sólo de guitarra de David Gilmour. Un fragmento de la letra, reflexión profunda sobre el tiempo que se va y a veces vuelve:
…y tú corres y corres para alcanzar el sol,
pero se está poniendo
y gira velozmente para, de nuevo,
elevarse por detrás de ti…



Continuará…

viernes, 19 de agosto de 2011

GARCIA LORCA Y LOS GITANOS

Es dieciocho de Agosto.
García Lorca, los gitanos,
vienen a verte esta noche
con ramilletes de nardo,
con la luna en los bolsillos,
con las varetas del  campo
 que Dios les pone por medio
 pa ´que fabriquen  canastos
llenos de cante flamenco
y de suspiros amargos.
Llevan la angustia tejida
en la mimbre de sus fardos,
girando la pena negra
con las ruedas de sus carros.
Matilde, saca el puchero,
debajo de este castaño
pararemos esta noche,
mañana continuamos.

Los claros amaneceres

tienden su pañuelo blanco
en alboreales verdes
con las rosas de los prados,
invocando a la salud
de los suyos, y evocando
a los mengues del planeta
y al devenir de los astros.
Con la piel oscurecida
por los vientos y el solano,
llevan a pulso la herencia
de sus pasos centenarios
vagabundos,  como el aire,
errantes, desarraigados.

Con el alma en el camino
la noche les dio su abrazo;
llamaron a tu barraca:
¡Don Federico, aquí estamos!
Apartaste tus papeles
y te temblaron las manos,
con el candil encendido
te asomaste al descampado
y unos ojos de cuchillo
con zozobra te miraron.
Con una arroba de vino,
con unos trozos de guarro,
queso y unas aceitunas,
velada de tiros largos.
Ya cuando Juan Habichuela
la sonanta hubo afinado,
las palmas del tío Bobote
desbordaban el espacio.
Cuando Carmela Montoya
levantó sus dulces brazos,
derramó la siguiriya
Esperanza, por Cagancho,
y al golpe de su bastones,
el compás señoreando;
y levantaron el vuelo
hechizamientos y encantos
cuando dijo Federico
sus versos encadenados.

Nadie supo qué día era,
ni atendió los calendarios,
dieciocho era de agosto,
qué día tan señalado,
si allí lo hubieran sabido,
¿qué gallo hubiera cantado?
Ay, si alguien lo hubiera dicho,
si se hubiera adivinado
que otro día dieciocho
de otro Agosto, de otro año,
caería Federico muerto,
al fuego de unos malvados
derramando con su sangre
la sangre de los gitanos.

domingo, 14 de agosto de 2011

EL CANTE ACARACOLAO


            El cante ha dado algunos genios, pocos, pero los ha dado. Esa particularidad que tienen, capacidad mental, según el diccionario, para crear o inventar cosas nuevas y admirables les delata cuando salen cantando, a veces sin templar y tal como les coge el cuerpo. Uno de esos genios, indiscutible, fue Manuel Ortega Juárez, Caracol.

            La biografía de Caracol es harto conocida, y hay escritas y muy documentadas unas cuantas. No vengo aquí a desvelar ningún rasgo desconocido del cantaor. Ni van por ahí los tiros, pero me resulta deleznable la vida de Caracol que aparece en Wiki pedía, si esa es la realidad, que venga Dios y lo vea. En lo de Manzanita y el Generalísimo Franco se han pasado.  ¿Solamente por eso recuerdan ellos a Caracol? El que se meta a consultar datos flamencos en esa página va apañao… Debemos alejarnos de la imagen del Manuel  de zambra, teatro  y orquesta,  que eran las cosas que en su época daban de comer dignamente, y a la que cualquiera con sus facultades se hubiera arrimado, y tenerle como lo que en realidad representó para el flamenco, y que es precisamente lo que hoy le falta: un creador, un aportador y un gran intérprete.

El duende: ¿quién se atreve?

            Quien cataloga a Caracol como cantaor excepcional aunque irregular, no se ha enterado de nada. Si tomamos el concepto de Manuel Torre como referente del duende, tendremos conciencia de la dimensión extraordinaria de este tema, tan discutido y controvertido, y de lo difícil de su manejo para usarlo en teorías sobre manifestaciones artísticas.

            ¿Puede ser que el duende aparezca cuando el cantaor deja de pensar y dedica su atención a cantar por completo? ¿Puede aparecer de manera espontánea cuando menos se le espera? ¿Cuando el cantaor está a gusto? Los cantaores de impecable técnica siempre cantan de la misma forma, no alteran nada, no cambian nada. Todo muy correcto, todo muy ortodoxo. Los copistas y los grandes copistas que copan hoy parcelas importantes del cante tienen asegurado el porvenir mientras el gran público no empiece a distinguir. Además cuentan con letristas de gran calidad, lo que ayuda a mantener el sistema. Lo malo vendrá cuando aparezcan los copistas de los copistas, creo que entonces lo auténtico prevalecerá.

            Si yo fuera capaz de definir el duende en el flamenco con absoluta certeza de no equivocarme, estaría considerado el mejor flamencólogo del mundo, y no lo soy (flamencólogo), ni lo quiero. Recuerdo palabras de Camarón indicándole a su entrevistador que cada vez que hacía un cante jamás conseguía que le saliera igual, por más veces que lo intentara. ¿Estaría José definiendo definitivamente el duende? Cuando el método trasciende, el duende brilla por su ausencia. Por estas cuestiones es fácil confundirlo con la irregularidad, y muchos han tildado a Manolo Caracol de irregular. Pero no cambio a Caracol, con todas sus faltas, por muchos cantaores que nunca fallan. Cuando falta el alma, todo falta en el arte.

            Flamenco se dice pronto… el flamenco es como una canasta llena de cerezas, tiras de una, e inmediatamente, se te vienen enganchadas detrás de la primera muchas otras que no tienen desperdicio ninguno y que hay que aprovechar para seguir enhebrando temas. Admiro a los investigadores del flamenco porque su labor se me antoja ardua, dado que como en una entrada anterior de este blog se proponía que todos los cantaores han mamado en el cante de otro cantaor, o bien lo han aprendido en discos, radios de madera vieja o, ahora, en academias y cursos de verano, pero siempre, siempre, escuchando. Así que si te metes dentro del mundo de un cantaor, este te lleva a otro, y a otro, y a otro estilo, y a otra manera, y a otra fuente, y jamás se agota, por eso también envidio a los investigadores de flamenco. Tienen amplios los horizontes. Y los hay muy serios. Yo me limito a emitir mis opiniones, que espero encuentren eco de respeto.

            El término “cante acaracolao” es muy utilizado en flamenco. Cuando escuchamos a un cantaor adoptar determinadas maneras en el devenir acompasado o melódico de un cante, decimos que lo está “acaracolando”. Manuel usaba muchos giros y maneras para hacer sus cantes con un sello personalísimo, y que son muy difíciles de definir desde el punto de vista de la música, incluso del flamenco. No sólo el carácter de sus fandangos personales, de mucha altura e inconfundibles, sino de cualquier cante fundamental de los que hacía verdaderas “caracoladas”, y volvemos al principio de la página: “crear o inventar cosas nuevas y admirables”.

            El Pele, en su último concierto en el Teatro Central, en Sevilla, hacía un repaso a esas maneras prodigiosas, incluyendo letras dedicadas a Manuel, creo que fue la parte del recital que más enardeció al público. Hoy, nadie mejor que El Pele para recrearlo.

jueves, 11 de agosto de 2011

TU NOMBRE

Dedicado a las dos María de los Reyes que viven conmigo.

Tu nombre, más sevillano.

Tus ojos son de Sevilla,

son de Sevilla tus rasgos.

Es María de los Reyes

corona y sombra de palio,

en festiva, alegre y fresca

mañanita de verano,

es derroche de albayalde

el esplendor de sus nardos,

al ver tu cara los duendes

al alba se lo arrancaron,

lo fundieron en Triana

y a tus plantas lo dejaron.

Foto de José Luis Galván
La costurera del cielo,

la que te cubre de plata,

la que trama con sus hilos

el ajuar que te engalana

también te lleva en su paso,

y en la fuente de su plaza

refleja tus ojos negros

y el dechado de tu gracia.

La nube de tus cabellos

parece que acariciara

la suavidad de la brisa

que te arrulla cuando pasa,

besa cordial el ambiente

y enhebra canela en rama.

Foto de José Luis Galván
 Ella sabe que la llevas

suspendida en tu medalla,

y como nunca te falla,

sus eslabones son leyes,

y tu nombre, sevillana,

es María de los Reyes.

Foto de José Luis Galván