El flamenco es un arte y pertenece a los artistas. Lo demás, es un exudado de su propia condición.

domingo, 7 de julio de 2013

LOS TANGOS DE TRIANA, EL TITI Y EL ARTE DE PELAY CORREA (y III)


1.-Los tangos del Titi, un legado familiar.

            Me lo dijo El Moli, en una conversación relajada y amable: “Esos cantes son anteriores a mi abuelo Joaquin, se cantan en mi familia desde hace muchos años”.
            A diferencia de los tangos del Piyayo, personales y que utilizan también tonos menores, aunque realmente se tratan de una recreación de las guajiras en cuya base se inspiran, los tangos del Titi tienen un poco más de calado. Durante mucho tiempo pensé que eran de autoría personal e, incluso para alguna consulta que hice los resultados fueron idénticos: esos tangos eran de Joaquin. Pero la afirmación de El Moli tenía su fundamento, no sólo por hacerlo desde dentro del meollo, sino porque a través de un recorrido por sus distintos fragmentos aparecen indicios de una obra común.  Como uno de los tangos puramente corraleros, cargados de gracia y compás, se ha ido transmitiendo a través de distintas generaciones, aunque por la diversidad de sus estrofas, de tan variada gama melódica y que acumula tal cantidad de letras, debe, necesariamente, de haberse ido transformando y evolucionando. Una de ellas, la de “Por debajo de aquel balcón…”, puede tener su ascendencia en el carnaval gaditano, según esta página:


y no parece tan descabellada la teoría, porque la letra es la misma, aunque desconozcamos la toná de la copla carnavalera y además porque algún cante puramente trianero, como las chuflillas, sí tienen su origen en el carnaval. Pero de algo estoy seguro y es de que en Triana fue refinada como todo lo que toca esta tierra. Así lo afirma el viejo cantaor granadino Evaristo Heredia Maya: «En Triana siempre se ha cantao muy serio. Los cantes de los Puertos subían a Triana embrutecíos, y en Triana se hacían más asequibles, en esos patios de vecinos donde se cantaba que quitaba er sentío...».

2.- Apogeo de los tangos del Titi.

            En 1975 Camarón de la Isla graba, incluyéndolo dentro de su disco “Arte y majestad”, NO NAQUERES MÁS DE MI (Tangos del Titi), tal y como aparece en los títulos de crédito. Se trata de una serie de letras de Antonio Sánchez Pecino, el padre de Paco de Lucia, que es el guitarrista en este caso, adobadas para que se luzcan José y su propio hijo. Fue el diseñador de la carrera de ambos. Son cuatro estrofas al estilo de “Tú los quitas y yo los pongo”, seguidas e iguales de tono, muy bien servidas de guitarra y palmas. La última estrofa la hace según los tangos de Pastora “Que te calles, que te calles…”, malogrando el intento. Pero lo importante fue su trascendencia.




            El momento y el interés que en aquel tiempo suscitaba el de San Fernando a nivel nacional y de ventas, y con Manuel en vida,  hicieron que estos tangos se popularizaran, aunque con anterioridad ya se habían cantado y propagado, evidentemente por cantaores trianeros, como por ejemplo Naranjito, que en este video, acompañado por Paco Cepero, nos deja una estrofa genial:

Qué te vi a queré
le das tu comía  a un probe
tú te quedas sin comé.

            Estos sí serian los tangos del Titi con muy pocos añadidos, si acaso algún adorno característico de José.



                      Prácticamente los mismos, pero un poco más personalizados, los hace Paco Taranto en este video, a partir del minuto 5.50:


         Y entre los despropósitos más señalados, el de Poveda, curiosamente número uno del flamenco y de lo que él se proponga, y también lo que más gente consume y más escucha. Además hay batiburrillos de casi todos los cantaores donde mezclan la jambre con las ganas de comé, y primeras figuras que lo siguen usando sin citar el nombre del Titi y mucho menos el de Triana. Con su pan se lo coman.
               Esta es una de las versiones con más talento, la de Esperanza Fernández, aunque se haya acomodado la letra a su manera. La letra original la canta el Moli en el video de la entrada anterior. No obstante, y a pesar de haber ralentizado un poco el compás, a mi entender, es lo mejor que se ha edificado sobre la base de estos tangos del Titi.





***


Foto de mi familia: Manuel el Titi


José Luis Tirado Fernández


5 comentarios:

  1. Genial, amigo José Luis. Como todo lo que publicas. Un abrazo y hasta el jueves, si Dios quiere.

    ResponderEliminar
  2. Genial como siempre, Jose Luis, conocedor profundo de vivencias auténtcas, bien documentado y hablando por derecho sin concesiones a la galería, con verdad, honradez y Triana por delante.
    Cuánto se parende a tu vera miarma.

    Agustín Pérez

    ResponderEliminar
  3. Como siempre,magnificco trabajo,hay que hecharle mucho tiempo y mucho cariño para sacar un resultado tan bueno.
    El cante puro, en estos dias está algo alterado,parece ser que se lleva lo que algunos llaman "darle un toque personal".
    ¿Es bueno? ¿es malo?Doctores tiene la Iglesia,pero al igual que Poveda que su exito,independientemente de que sabe de cante,pero tambien sabe que esos giros,esos cambios esos toques personales,le han llevado a la cima. Y, si escucchamos la copla,los que vienen intentan lo mismo..
    Pero, no hay que olvidar que hay maestro de la copla por ejeplo,que incitan a ello,y los chavales por subir a un escenario,hacen lo que sea-
    De todaas formas,mientras se toque el cante,la copla y la guitarra nos acompañe,el flamenco no morira, y siempre habra gente que como tú sos de leccciones del bien hacer.
    Oreja y vuelta al ruedo

    ResponderEliminar
  4. Añado a todo lo dicho anteriormente: oreja, rabo y las cuatro patas, con salida clamorosa por la Puerta del Príncipe.

    Esto lo subo a mi blog, una joya como esta hay que compartirla.

    ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  5. Triana tuvo una determinante influencia gaditana, al igual que Cádiz la tuvo de Triana. El Planeta (Cádiz) habitó el arrabal trianero y el trianero Francisco la Perla, habitó el arrabal del barrio de Santa María de Cádiz, lo que significa que los cantes, los toques y la literatura de tradición oral, llevan mezclándose siglos de temple.
    Se podrían poner docenas de ejemplos, pero es innecesario. Mas sí conviene recordar, que la copla del Balcón la dio a conocer Demófilo, en el mismo prólogo de su colección de cantes flamencos, en 1881.
    Demófilo (vigués de nacimiento y trianero por mérito propio) era de padre nacido en Cádiz: Antonio Machado y Núñez, abuelo, pues, de los famosos literatos hispalenses y una eminencia científica, lo que explica el abundante material folklórico que conoció de la provincia de Cádiz. De allí le llegó la copla del balcón, a partir de la cual, pudimos investigarla (perdón por la autocita) y confirmar que aquellos tangos gaditanos, encerraban un suceso real. Un suceso harto trágico, por cierto, que desembocó con múltiples contusionados en el hospital de La Misericordia, de la plaza de San Juan de Dios.
    Esos tangos, lo encontramos luego aclimatados en Triana y habría que preguntarse ¿bajo qué patrón musical? Si aparecieran registrados en cilindros (otros tangos gaditanos similares se impresionaron por El Mochuelo) o viéramos su melodía en partitura, probablemente cambiaría mucho la forma de denominarlos.
    Viva la mezcolanza, porque de ella y de la sutil forma de intercambiar que tiene, el flamenco es lo que es.
    Un saludo.

    ResponderEliminar