El tango flamenco es uno de los
palos pertenecientes al árbol de los
cantes, y, de cuya evolución o inicios a partir de orígenes africanos,
americanos o de otra disposición no entramos a analizar en esta entrada, por
ser tema de otra distinta y de posible y futura aparición en este blog. Está
lejos, aunque pueda compartir ciertos entronques, con los tangos americanos,
aunque el nuestro lleva compás de cuatro por cuatro, es la base de otros palos
de compás binario, y los temas de sus letras suelen ser de carácter alegre e
ingenioso.
Se diferencia además, del tango
argentino, porque éste tiene un compás
de dos por cuatro. Popularmente, a este tango, se le conocía como “el llanto
del cabrón”, por el contenido de sus letras, casi siempre relativas al desamor
y a la traición promiscua. Gracias a Gardel y al auge que tomó en su época, se
ha universalizado, existiendo academias y clubes en todos los países.
ESTRUCTURA
DEL TANGO DE TRIANA
1.-
El baile
El tango de Triana es de las fiestas de los patios y su razón de
ser el acompañamiento de los bailes. Mi tía Mercedes, rememora aquellas veladas nocturnas como de
“los bailes de las viejas cachondas” –cachonda, en Triana, deber ser traducido
como divertida y ocurrente-, por ser estas las que al final de la jornada de
lavadero, cocina, plancha y fregado, encontraban un poco de diversión en un
tiempo en el que no existían los programas del corazón, móviles ni internet, y
un buen lugar donde entretener el estómago antes que la mente. Era un baile
que, sobre todas las cosas, buscaba la alegría y la felicidad de quien lo
contemplaba o de quienes participaban, sencillo, sin pretensiones, natural, de
gráciles y sensuales movimientos, de desplantes y gestos un tanto irreverentes
y que no comprenden ni comparten algunos ortodoxos, que no perciben que en
ellos está la gracia y el salero del baile por tangos, y no en las sobriedades
de las academias. Allí estaba la cátedra, en el patio, al fresquito del adoquín
recién regado en verano o alrededor de la candelá las frías de invierno, donde
la impartían aquellas mujeres, que adornaban su pelo con flores o jazmines de
los arriates, sin volantes, sin arreglar y buscando nuevas formas cada noche,
de las que luego mamaron y aprendieron tantos.
Creo que este video es una buena
aproximación a lo que allí se vivía, y aunque en este caso sea por bulerías, Pastora está recreando un ambiente trianero auténtico con esa forma de bailar. Está rodeada de estrellas, lástima que le falten los lebrillos,
las macetas, el pilón y algún que otro acompañante.
2.-
La melodía.
Aunque no constituya ninguna regla
fija, el tango de Triana suele utilizar la escala árabe, para ello, puede
servirnos la tonadilla del famosísimo y más que celebrado
Triana,
Triana,
qué
bonita esta Triana…
aunque
en algunos casos y en estilos personales, como en el del Titi, que trataremos
ampliamente en una entrada próxima, pueden utilizar distintas tonalidades y
escalas.
En este video, nuestro Naranjito,
en la velá de 1989, acompañado de Manolo Franco, los canta magistralmente.
Aunque los enmarca con un largo temple, en los corrales se hacían sin templar,
entrando directamente a la letra y repitiendo el primer verso varias veces. Muy
típico también el recorte en el compás, guitarra y palmas en los tangos de
Triana. Aquí se pueden apreciar. Aunque el video esté rotulado como
tientos-tangos, en realidad se trata de tangos y nada más.
3.-
las letras
Los temas casi siempre hacen
referencia al ingenio, a la chispa, al gracejo, aunque Antonio Mairena los
grabara con temas más que trascendentes, muy serios. Siempre han servido, como
se ha dicho más arriba, para la diversión y la fiesta. Suelen hacer referencia
al arrabal, a su gente, a la alegría, a los sucesos cotidianos y picantes, al
galanteo y, en fin, a todas las cosas bellas, genuinas y entrañables del barrio
más universal.
Como los cantes de fragua, ha
servido también de base y ejemplo para otros estilos, está incluido en el repertorio
de todos los cantaores y bailaores, y ha sido inspiración de músicos y
compositores, tanto y de tal manera que
está llegando a sentar cátedra en esto de los tangos flamencos, y si no,
díganme ustedes, después de ver este video -merece la pena-, grabado en
Gasteig, Múnich, por Miguel Iven, un alemán que ha vivido en España y
perfeccionado su estilo, incluso fue guitarrista fijo durante tres años en la
academia de Manolo Marín, en Sevilla. Este es el reparto:
Miguel
Iven (Composición & Guitarra), Conny Sommer (Percusión), Carmen Martín
(Cante), Friederike von Krosigk (Castañuelas), Sebastian Ude (Violin,1st Solo),
Theodor Toschev (Violin,2nd Solo), Hans-Günther Thomasius "Tomate"
(Viola), Wolfram Stephan (Cello)
Canta Carmen Martín, con poco
empaque, una letra pobre y escasa, sólo dos
veces a lo largo de la interpretación:
Ay, Triana,
el aroma de tus noches
el
brillo de tus mañanas…
Pongan especial atención a
Friederike von Krosigk, ¡Como toca las
castañuelas la alemana!
Próxima
entrada: Los tangos del Titi.
José
Luis Tirado Fernández
Tengo que concertar una entrevista entre usted,amigo José Luís, y mi querido padre que hizo ladrillos en el río y sabe de cante como cien...Un abrazo.
ResponderEliminarValeriano.
Los patios,maestros de nuestro arte,de nuestrs costumbres. Yo goce de esos patios. San Esteban ,calle Imperial 41,patio de hermandad,madres en pilas de barro lavando,cocina comunitaria donde se compartia lo poco que haabia.
ResponderEliminarNoches de verano,cante,baile union. En mis recuedos esta el coro de capanilleros ensayando,en mis recuerdos esta un bautizo,donde era muy pequeña y fui aourando todos los restos de los vvasos de vino.
Imaginaten lo mala que me puse,con 3 años la primera borrachera..!que noche aquella!....
Magnífica entrada, José Luis y sorprendente la interpretación de los alemanes. Mi opinión sobre la interpretación de Pastora de los bailes de Triana es que al intentar reproducir los mismos movimientos de las "viejas cachondas", con una técnica,forma de bailar y cuerpo que nada tienen que ver con las de aquellas, parece una burda parodia de aquellos bailes. Miguel Poveda también lo ha intentado con otra bailaora joven casi con el mismo resultado.
ResponderEliminarReitero mi felicitación por la entrada.
José Luis Jiménez
No quiero dejar de hacer un comentario sobre la bailaora. Personalmente es el tipo de baile que me traspasa,que e motiva,que hace que mis pies se muevan y mi corazon lata ante la gran emocion que el me traspasa. Me gusta respetar todos los estilos,pero lo siento el baile de Sara Vara, no me llega.
ResponderEliminarCuando se situa en un extemo del escenario,coje con sus manos los bordes de su vestido,,los abre cual abanico ,y en dos zapateados se traslada al otro extremo,eso no e dice nada.
Mantiene muy bien el compas,es perfecta en sus mmovimientos,pero yo en el baile prefiero la imperfeccion y que el alma del bailaor o bailaora salga desde la punta de los dedos de la mano hasta la punta dell pié,
Esta chica te lleva,te arrastra,,y consigue que por dentro tu estees bailando con ella
Amigo José Luis: Mi mas efusiva enhorabuena. Para hacer un Doctorado es necesaria una tesís. Tu mismo eres la tesis, la exposición, el desarrollo, la explicación y el convencimiento de cuantos neófitos en este grandioso arte flamenco, intentamos acercarnos a comprender tantos años de cante y baile de lo mas profundo de nuestras raices.Como dicen por ahí, y por aquí, "ere un mostro".
ResponderEliminarTu bajista: Pepe Gómez